28 de abril de 2015

Roteiro literario: A esmorga de Eduardo Blanco Amor (Auria)


“Nós íamolas facendo de tal xeito coma si as fixeramos sen darnos conta, ao menos polo tocantes a min, pra que logo non tivesen remedio, coma quen vai fechando portas tras de sí e guindando coas chaves, coma pra non querer voltar, tal coma si adrede camiñáramos á nosa pirdición”.

O Cibrán, o Bocas, o Milhomes, e Auria. A cidade é tamén protagonista na novela A esmorga. Unha cidade construída con rúas de verdade e outras un pouco máis de cartón, porque don Eduardo Blanco Amor mestura realidade e ficción como lle peta, que para iso converteu Ourense en cidade literaria (das boas), privilexio que só teñen unhas poucas.

Auria é testemuña dunha esmorga antolóxica, e os tres esmorgantes aquí volos presento:
“-Sí, señor, sí; os mesmos. O Juan Fariña e o Eladio Vilarchao, que están eí nos papéis, son o Bocas e o Milhomes polos alcumes, que é como eiquí nos conecemos todos e que non ofenden a ninguén, porque Xan e Aladio poden ser calisquera, pro o Bocas e o Milhomes só poden ser os que son, do mesmo xeito que eu son Cipriano Canedo e me chaman Cibrán ou o Castizo, como vostede goste”.

Fáltanos outro persoaxe máis para entender, a chuvia, “dígolle que a chuvia tivo moita da culpa…”.

Así que o día perfecto para facer o roteiro terá que ser chuviñento. Un luns día 6, véspera de feria, se queremos ser estritos de máis. Temos liberdade de beber onde queiramos, xa que das tabernas da Esquilacha, do Chaguazoso, o Mesón do Roxo…, non hai nin rastro. Se seguimos o percorrido dos esmorgantes segundo as páxinas da novela notaremos que estamos a dar voltas e voltas, o que ven de medo para acentuar o efecto de viño e augardente. Para ser fieis de todo a Blanco Amor, hai que botarlle imaxinación. Aquí quedan os feitos e que cadaquén esmorgue a gusto.

“-¿Feitos? Feitos sonlle todos, tanto os que pasan fora dún coma os que pasan dentro dún. O que pasóu, pasóu. E arestora xa ren queda do que pasóu fora dún, senón dentro dún. Agora todo está dentro de mín, e si non me peta de me valeirar do que teño dentro, pois o que pasóu queda coma se non tivera pasado”.

O punto de partida
As obras da estrada que se estaba a construír en Ervedelo eran o destino sinxelo do Cibrán, o lugar onde nunca chegou…

“A casupa onde vive a Raxada, desque se foi da casa da Monfortina por mor do pequecho, quedáralle dos pais cunhas leiras darredor, que vendéu cando se puxo ao trato. Está máis aló de Mariñamansa, así que eu tiña que saír con noite para estare ás sete da mañá en Ervedelo que é, como vostede me enseña, por onde veñen as obras da carreteira, que eu traballo por alí, a par da ponte que están erguendo a todo bulir para que poida pasar o diputado, que disque ven o mes que ven, co gallo das eleiciós…”.

Placa nº 1. Avenida de Zamora 13 (Edificio da Consellería de Sanidade)


A primeira parada é na taberna da tía Esquilacha, na que tan quentiño se está. Lástima da parella da garda civil que espantou ós nosos esmorgantes…

“Con que, vai e collimos pola carreteira abaixo, co Milhomes uns pasos atrás de nós. Ao chegar perto do Posío entramos na taberna da tía Esquilacha, onde pararan tamén os tratantes”.


Placa número 2. Ponte da Burga
“conviña liscarse… Conque saímos pola horta e botamos a andar por embaixo daquil bullón de auga que non daba folgos, e meténdonos por unha verea que cruzaba unas hortas, fumos saír á Ponte Pelamios. O ceio viña baixo, apelexado e mouro, e chovía a escachar con rachas de vento frío. Seguimos pola beira do Barbaña até chegar aos arrabaldos da Burga, onde nos acollimos baixo da ponte”.



As Burgas serán o refuxio destes perdidos. Unhas Burgas onde se ían desplumar galiñas ou lava-la roupa. Unhas Burgas coas que lindaban as terras da casa dos Andrade, que ben podería ser o que se aprecia nesta fotografía antiga.



Nestas Burgas acordarán a trastada de visitar esa casa e logo liscarán cara o pazo do Castelo, que ó mellor se albiscaba ó lonxe dende a zoa da Alameda, nunha paisaxe que nesa época estaba cheíño de vides. Dalá sairán tamén correndo:
“Eisí, meio ispidos coma estabamos, botamos a alandillar pola encosta do monte e non paramos até o souto dos castiñeiros onde rematamos de vestirnos, baixando logo coasi a rebollós até darnos na carreteira nova. Alí tomamos folgos, descansando un bó anaco. Logo, pegando un arrodeo, fumos parar aos arrabaldos do Posío, cerca da ponte da Burga. Ao pasar logo polo petril, estaba unha grea de xente fitando pra o lonxe. Parara súpetamente de chover e viña un vento do norde que barría con todo. Un dos que pasaban ía decindo:
-“Pegou lume no pazo do Castelo…”.

De volta na cidade, o trío entrará pola “Porta do Aire” (Porta da Aira), unha das moitas que tiña a cidade de Ourense, e da que se conservan unhas pedras mal coidadas no comezo da rúa Xulio Prieto Nespereira. Era a entrada para os que viñan de Castela, zona de tabernas e de paso de mercadorías: “Ao pasar pola Porta de Aire, adebecimos de envexa ollando pra as tabernas cheias de xente”.

Placa número 3. Praza de San Cosme




Parada técnica. Malia que nesta praza hai unha fonte, non é a que cita Blanco Amor, senón unha posterior. Xa que estamos, na Capela de San Cosme e San Damián gárdase o Belén de Baltar,quen fixo a súa particular homenaxe á novela incluíndo a figuriña da Nonó.
Seguindo por Hernán Cortés están as pegadas dos esmorgantes.

Placa número 4. Pena Vixía (Calexón que une a rúa Hernán Cortés coa rúa da Liberdade)




“Ao chegar ao calexón da Pena Vixía, o Bocas ordeóu:
-“Temos que nos asoparar. Se nos ven aos tres xuntos, vanse deprocatar que somos nós. Liscade cada un pola súa beira. Dentro dun istantiño, xuntámonos na cada da Nonó. Entrade, sen petar, pola porta da Santísima Trinidade”.




Nos arredores da actual Praza da Ferrería andaban a casa da Monfortina e a casa Nonó, pero non se sabe moi ben a ubicación precisa. Os esmorgantes visitaban decote estas casas, xa que coñecían de sobra os atallos e as portas secretas. Pero non tardarán en ser botados fóra pola Nonó, pois as súas andanzas xa son ben coñecidas…

Placa número 5. Correxedor



“Cando paramos de correr, aló pola praza do Correxidor, ouvíronse no reló da catedral as badaladas de meia noite. Tiramos pra arriba con intención de meternos na casa do Milhomes, que vivía na rúa de Crebacús”.


Crebacús era o nome popular da rúa da Estrela, hoxe as escaleiras que conectan Correxedor con Emilia Pardo Bazán, o mellor atallo para chegar ó cemiterio de San Francisco.


“A confianza que puña o Bocas en todo canto falaba deume azos e botamos a andar baixando pola rúa dos Fornos. O ceio estaba limpo e a friaxe metíase na cana dos ósos, que xa se vía ben que estaba pra xiada. Ao cabo da rúa atopamos aberta a churrería do Parroquia”.


“E sen sabere cómo, atopámonos na rúa do Istituto. Ao lonxe, por enmeio dela, víase vir vindo un municipal, a paso vagaroso. A rúa estaba alampada de luar e non podiamos atravesala sen sere ollados. Conque fúmonos deixando ir, dun en fondo, apegados á parte sombriza, i ao chegar frente ao adral da eirexa de Santa Eufemia, vimos que estaba aberta e metímonos nela coma ratos…”

Placa número 6. Rúa Fonte do Rei


“logo que saímos da eirexa, parámonos un anaquiño a ceibarnos daquela risa que nos abafaba, e logo fumos a dare á Fonte do Rei onde mexamos na pía, con licencia de vostede”.
A fonte está hoxe un pouco agochada, na fachada da cafetería “La Coruñesa”, e non conserva a pía orixinal. Estamos enfronte da Oficina de Turismo.
A esmorga está chegando ás súas escenas finais. Aínda pasarán polo Mesón do Roxo, na rúa Concordia con Progreso, e de volta á casa dos Andrade.


Placa número 7. Rúa Lamas Carvajal 10
“Conque ao chegar perto da Praza Maor, oíronse as tres da mañá, no reló da catedral. A xiada estraba as rúas e máis os tellados, que todo somellaba de vidro polo moito luar”.


Placa número 8. Alameda (Correos)



O pazo queimado, a desfeita na casa dos Andrade, demasiada augardente, e seica un morto… O Bocas, o Milhomes e o Cibrán tentan ir cara a estación do tren, pero na Ponte Vella avísanos de que non é boa idea.

“-Non, señor, ao Campo das Bestas fumos dispóis. De primeiras fumos cara a Estación. Non sei si xa dixen que tiñamos mentes de pillar o tren misto (…).
Pro cando tiñamos pasado a Ponte Maor topéime co Barrigas, o do carromato, que estaba a enganchare, frente á súa casa”.
“Foi diste modo como chegamos ao Campo das Bestas que ven sere, coma vosté me enseña, o logar onde os barrendeiros van valeirar o cisco da cibdá”.
Nunha escombreira pola zoa das Lagoas, onde vive a tola da Socorrito, encontra cada un o fin da súa esmorga.

Rúa Lepanto 27. Casa de Eduardo Blanco Amor
Moi preto, nesta mesma rúa, a redacción de O tío Marcos da Portela, primeiro xornal editado en lingua galega.

Cemiterio de San Francisco. Tumba de Eduardo Blanco Amor




Eduardo Blanco Amor
A esmorga
Vigo, Galaxia, 1975










Grazas especiais:
José Ramón Gómez. Técnico de Turismo e Guía Turístico. Oficina municipal de turismo de Ourense
Rafa Salgado. Ourense no tempo
E por suposto ós impulsores deste roteiro, o Clube Cultural Alexandre Bóveda, que ideou e colocou as placas no ano 1995.
Deseño da cerámica: Manolo Figueiras
Textos: Afonso V. Monxardín
Selección de citas: Marcos Valcárcel
Esquema espacial da obra: Manuel Forcadela
Realización da cerámica: Xesús Costa e Xoán Torres

Enlaces interesantes:
Caderno de viaxe para realizar o roteiro (feito para escolares pero moi interesante para tódolos públicos). 


22 de abril de 2015

El abismo del mundo de Lluc Berga Espart


Primer libro sobre el que hay unanimidad en el grupo. No sabemos qué extraño azar lo puso en nuestras vidas y por qué decidimos escogerlo entre todos los títulos de las bibliotecas españolas. El caso es que es un tocho de 704 páginas. Salvo una valiente (que casi llega a las 300), la mayoría lo abandonamos antes de la 40 (aunque casi lo dejo en la segunda al leer el nombre de Borges escrito en vano). Aún así, y corriendo un gran riesgo, nos atrevemos a opinar sin haber leído.

La contraportada dice:
“Yosahur, Edgar y Job abandonan su pueblo en busca de El abismo del mundo, ese lugar geométrico donde en la Antigüedad se creía que finalizaba la tierra. Aún ignoran que cada uno de ellos será perseguido por una obsesión proveniente de la infancia y que marcará el destino trágico de sus vidas.
Mientras recorren la Historia de la Humanidad, tres misterios se van entrelazando a lo largo de las páginas: un balancín, unos pergaminos indescifrables, una muchacha sin nombre ni pasado.
Una novela cuyo eje es la amistad, el amor y la libertad. Un viaje fascinante por el espacio-tiempo. Un relato épico y mítico donde los relojes siguen su propio curso, regidos por el atlas y el calendario anacrónico de la memoria y el alma”.

Corregimos (osadamente):
“Yosahur, Edgar y Job (tres personajes mal construidos que no despiertan en el lector ni un mínimo de curiosidad) abandonan su pueblo (un lugar fuera del tiempo y del espacio) en busca de El abismo del mundo, ese lugar geométrico donde en la Antigüedad se creía que finalizaba la tierra. Aún ignoran que cada uno de ellos será perseguido por una obsesión proveniente de la infancia y que marcará el destino trágico de sus vidas (mientras tanto el lector ignora muchas cosas y conoce al detalle otras que le interesarán más bien poco).
Mientras recorren la Historia de la Humanidad (o la historia de la humanidad los recorre a ellos), tres misterios se van entrelazando a lo largo de las páginas: un balancín (el valor simbólico y misterioso del balancín no requiere más comentarios), unos pergaminos indescifrables (mal descritos, insulsos, olvidables), una muchacha sin nombre ni pasado (la típica muchacha sin nombre ni pasado, en la línea del balancín misterioso).
Una novela cuyo eje es la amistad, el amor y la libertad (hablar de ejes es excesivo cuando no hay estructura ni estilo). Un viaje fascinante (mareante, sin rumbo, confuso, aburrido) por el espacio-tiempo. Un relato épico y mítico (totalmente plano, sin vida) donde los relojes siguen su propio curso, regidos por el atlas y el calendario anacrónico de la memoria y el alma”.

Desde la primera página, con esta descripción interminable:


falla todo: protagonistas infantiles, falta de ritmo, lenguaje recargado y vacío, ambiente confuso… El lector nunca sabe dónde está ni cuándo (y muy pronto dejará de importarle). 

Dos avisos: 1. Sabemos que algunos de estos "fallos" pueden convertirse en virtudes en otros libros, pero no aquí. 2. Que conste que somos un grupo muy variado y bastante optimista, que hemos conseguido sacar virtudes de otros tochos considerables. No es el caso. 

Apelando a nuestra responsabilidad de lectores, quedáis avisados.

Lluc Berga Espart
El abismo del mundo
Barcelona, Hijos del Hule, 2004




21 de abril de 2015

Gomorra de Roberto Saviano


Roberto Saviano es narrador, testigo, protagonista, ensayista y a veces escritor.
¿Demasiada parafernalia publicitaria en torno a este libro?
Resulta difícil separar fondo de forma, méritos literarios de valor testimonial.
Empieza rompedor, con un capítulo dedicado a la mafia en la industria textil, para que nos olvidemos del lado mítico y tópico.
A pesar de todo, nos hemos aburrido.
Quitando algún capítulo más evocador, como el dedicado a Kaláshnikov o la reflexión sobre la influencia de Hollywood. Realidad y ficción siempre liándonos.

“Es así como se hace el bien, solo cuando puedes hacer el mal. Si en lugar de ello eres un fracasado, un payaso, uno que no hace nada, entonces solo puedes hacer el bien; pero eso es voluntariado, un bien de pacotilla. El auténtico bien es cuando eliges hacerlo porque también puedes hacer el mal”.

“Palabras frente a las hormigoneras y los fusiles. Y no de una manera metafórica, sino real. Allí, para denunciar, para testimoniar, para ser. La palabra con su única armadura: pronunciarse. Una palabra que es centinela, testimonio: verdadera a condición de no dejar jamás de señalar. Una palabra orientada en ese sentido solo puede eliminarse matando”.

“Las fotos de Nobel en los años posteriores a la elaboración de la dinamita (…) lo retratan trastornado por la inquietud, con los dedos atenazando la barba. (…) Kaláshnikov, en cambio, tiene siempre un aire sereno, de viejo pensionista ruso, con la cabeza llena de recuerdos (…). Creo que este es uno de los elementos que ha hecho convertirse al viejo general en involuntario icono de los clanes de todo el planeta. Mijaíl Kaláshnikov no es un traficante de armas, no interviene para nada en la mediación para comprar metralletas, no tiene influencia política, ni posee una personalidad carismática; pero lleva consigo el imperativo cotidiano del hombre en la época del mercado: haz lo que debas hacer para vencer; lo demás no importa”.

“cumplís decenas de años de cárcel para alcanzar un poder de muerte, para ganar montañas de dinero que invertir en casas que no habitaréis (…); comandáis un poder de muerte tratando de dominar una vida que consumís escondidos bajo tierra, rodeados de guardaespaldas. Asesináis y sois asesinados en una partida de ajedrez cuyo rey no sois vosotros (…) Ha llegado el momento de que dejemos de ser una Gomorra…” (Escrito del sacerdote Don Peppino Diana, asesinado).

Roberto Saviano
Gomorra
Barcelona, Mondadori, 2006


20 de abril de 2015

El barón rampante de Italo Calvino


Italo Calvino nos da muchas claves en la “Nota preliminar” que escribió sobre El barón rampante y que incluye esta edición de Siruela, pero no sabemos hasta qué punto debemos tomárnoslo en serio.
En ella habla de humorismo, fantasía, aventura… Nos pide que consideremos la novela “una especie de Alicia en el país de las maravillas”, un “divertimento literario”, homenaje que parte del “recuerdo y nostalgia de las lecturas de mi infancia”.
¿Texto fantástico o realista? ¿Libro para jóvenes? ¿Parodia de la novela histórica? ¿Dardo para los adultos?¿Para los que presumen de ideales y coherencia? El hombre en los árboles, ¿es una “alegoría del poeta”?, ¿de la falta de compromiso?, ¿del compromiso?...

Calvino nos presenta a una familia de locos en la que el menos loco es Cosimo, barón de Rondò, que con doce años, después de una pelea familiar, se sube a un árbol. Para siempre. Debajo se han quedado su padre (un noble con título de hojalata que vive una farsa), su madre (la Generala), su hermano pequeño (el narrador), y otros personajes del siglo XVIII: piratas, herejes, bandidos lectores, marquesas, nobles españoles exiliados en los árboles, etc.

El riesgo de los libros con argumentos así de geniales es muy alto. ¿Cómo mantener las expectativas del lector después de darle una idea tan excepcional? Calvino casi lo consigue, a base de disparates como ese encuentro entre Napoleón y Cosimo a lo Alejandro Magno y Diógenes, como esa historia de amor infantil y complicado entre el protagonista y su vecina Viola.
“Se conocieron. Él la conoció a ella y a sí mismo, porque en realidad nunca se había conocido. Y ella lo conoció a él y a sí misma, porque aun habiéndose conocido siempre, jamás se habría podido reconocer así”.

Al final de libro, Calvino advierte: no va a ser posible otro Cosimo, no ya por su tozudez extrema, sino porque no habrá árboles que lo sostengan. Un aviso que va más allá de la nostalgia de un paisaje, de un pueblo imaginario llamado Ombrosa, de un disparate, de un juego literario…

Por favor padres, profesores, libreros: los jóvenes tienen que leer este libro. Sobre todo ellos.  

“La juventud se pasa pronto sobre la tierra, así que imaginaos sobre los árboles, donde todo está destinado a caer”.


Italo Calvino
El barón rampante
Madrid, Siruela, 2015 

16 de abril de 2015

El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald


“Jay Gatsby,
de West Egg, Long Island,
nació de su platónica concepción
de sí mismo”.

Esta moda infinita que inspira Gatsby es la mejor representación de su espíritu. El ansia de volver al pasado también es imposible para nosotros, por mucho champán y vestido con fleco que rescatemos. Por eso los años veinte, debajo de la fiesta, dejan un poso de melancolía.
“Las noches de los sábados las pasaba en Nueva York, porque tenía tan vivas en mi imaginación aquellas deslumbrantes fiestas de Gatsby que seguía oyendo la música y las risas, lejanas pero incesantes, que me llegaban desde su jardín”.

Gracias Fitzgerald por el GRAN personaje y perdona a los que lo han empequeñecido con etiquetas que se apropian de su universalidad.

Gracias por “aquel desastre de casa, tan grande y tan incoherente”. En realidad, por cada escenario, tan cinematográfico (antes de las películas). La Nueva York calurosa, los ojos del doctor Eckleburg, el Long Island vaporoso…

Gracias por esa gran metáfora que es la luz verde al final del malecón.
“pensé en el asombro de Gatsby cuando descubrió por vez primera la luz verde al final del embarcadero de Daisy. Había hecho un largo camino para llegar hasta aquel césped de color azul, y su sueño tuvo que parecerle tan cercano que difícilmente podía dejar de alcanzarlo”.

Ya dijimos en algún sitio que hablar de libros tan grandes casi da vergüenza. Fitzgerald ya lo dijo TODO.


Francis Scott Fitzgerald
El gran Gatsby
Madrid, Alfaguara, 2002

15 de abril de 2015

El árbol de la ciencia de Pío Baroja


“no los jubilaban por sus influencias y por esa simpatía y respeto que ha habido siempre en España por lo inútil”

A algunos les parecerá bien que esta novela sea solo una excusa para que Baroja nos traslade su visión del mundo, sus inquietudes, su verborrea filosófica. Pero a mí es precisamente ahí donde me falla, en esos andamios inestables que a veces me parecen demasiado inocentes.

Andrés Hurtado “imitaba a los héroes de las novelas leídas por él, y reflexionaba acerca de la vida y de la muerte”. Con su punto romántico, sus kilos de pesimismo, su enfado con el mundo y la poca ira que le permite su no-acción, es un personaje que ha cautivado a muchos lectores.

A mí me despierta del sopor general de la novela en ciertos momentos coléricos, cuando casi parece un personaje de Roberto Arlt:
-“¡Yo que siento este desprecio por la sociedad –se decía a sí mismo-, teniendo que reconocer y dar patente a las prostitutas! ¡Yo que me alegraría que cada una de ellas llevara una toxina que envenenara a doscientos hijos de familia!”.

Lo mismo me pasa con el Baroja más irónico, crítico con una España que sigue casi igual –o peor-.


Pío Baroja
El árbol de la ciencia
Madrid, Cátedra, 1991


6 de abril de 2015

Otro paraíso

Del Condado Paraíso de Mo Yan a “Un pequeño paraíso” de Julio Cortázar.

Las baladas del ajo de Mo Yan


Hay dos escenas en esta novela que no olvidaré.
Jinju embarazada y desesperada conversando con su hijo y respondiendo a sus despiadados ataques, empujada al suicidio por ese pequeño monstruo alimentado por la infelicidad.
De la otra solo digo dos palabras: cárcel y pan.
No es que sean inolvidables, es que son terribles. No es que vuelvan por su fuerza evocadora, sino que aparecen en mis pesadillas.
El impacto es inevitable. Y en las treguas te vas empapando poco a poco de esa manera de contar tan diferente.
Porque la lejanía está sobre todo en el estilo (al que nos acercamos bastante gracias a la excepcional  traducción de Carlos Ossés): lírico, descriptivo, estático, escatológico hasta el vómito, crudo, impactante, aburrido, pesado, lento.
Otros detalles nos van conectando con la China de Mo Yan. Compartimos corrupción, mentes cerradas, costumbres que prevalecen sobre las leyes, personajes que se mueven buscando amor y libertad, ciegos metafóricos y ciegos reales que ven más allá.
Las baladas del ajo es un libro interactivo. Huele a ajo*. Su lectura prolongada afectará directamente a tu estómago y la peste en los dedos dura varios días.
Si Mo Yan es despiadado con el lector, con sus protagonistas es especialmente cruel. Los sumerge en el ajo hasta ahogarlos y el ajo será su vida, su esperanza, su castigo, su futuro, y su pestilencia la marca que los diferencie. Mo Yan no se contenta fácilmente, los persigue hasta la muerte y muertos los sigue destrozando. El castigo para Jinju, que desafió a su familia escogiendo vivir una historia de amor, será cumplir, ya muerta, con el matrimonio de conveniencia que estaba pactado.
Bienvenidos al Condado Paraíso.

[He leído en alguna entrevista a Mo Yan que admira a Gabriel García Márquez. Creo que tal vez ahí esté el germen de la fama de realismo mágico que se le ha puesto al chino. En crítica literaria parece que a fuerza de repetir las cosas se vuelven verdaderas. El estilo de Mo Yan es personalísimo, igual que el de García Márquez. Y para qué buscar en otro autor lo que ya tenemos en uno.]



Mo Yan
Las baladas del ajo
Madrid, Kailas, 2008


3 de abril de 2015

Crematorio de Rafael Chirbes


“Siempre llega algo para lo que no estamos preparados, que coge por sorpresa a los profetas”.

Leer a Chirbes es agotador. Pero no en el buen sentido.
No es por su pesimismo. No es por sus paisajes de desechos, ladrillos y ceniza. No es por la omnipresente sensación de muerte y crematorio.
Es por esa manía tan moderna (y por lo visto tan del gusto de los críticos) del monólogo interior pesado, con tiempos superpuestos, voces cambiantes y atisbos de tramas ocultas que hay que alabar porque denotan un manejo técnico excepcional y un control del universo narrativo.

Debajo del lenguaje están unos personajes que no me extraña que algún productor de televisión se los pidiese por reyes:
Rubén Bertomeu, el malvado especulador inmobiliario, el único coherente triunfador, el fascinante poderoso, el gran protagonista que eclipsa al resto de satélites.
Matías, el muerto, la excusa, la trampa, porque el crematorio no es solo su destino, ni la muerte le ha alcanzado solo a él. “Es Quevedo. Ayer se fue, mañana no ha llegado: ése es el tema del arte, de todas las artes, no hay otro”.
Silvia, hija llena de ira, enamorada (o sugestionada o como se llame ese personaje de la mitología griega que le presta el síndrome de buscar al padre ausente en el amor de otros) de su tío.
Mónica, la mujer veinteañera del viejo Rubén, caprichosa, interesada, embarazada.
Federico Brouard, escritor (por supuesto), fracasado, homosexual, enfermo, ex amigo, condenado.
Misent, una ciudad que avanza malignamente como un cáncer, y sus estampas idílicas: “Se ha detenido otra vez el viento, y a través de esa calma, desde el lugar en el que escarba el perro, se abre paso un olor dulzón, de vieja carroña, que impregna el aire”.
El olor. El olor de la guerra. Del mal en sus formas más terrestres.
Y los secundarios: las putas, los rusos matones, las nietas conflictivas, los amantes, las madres autoritarias, los políticos corruptos.
Bajo las capas del lenguaje y los personajes, el lector puede encontrar algún tesoro, alguna reflexión descolgada que consigue romper el muro de palabras que levanta el autor. Hay dos grandes temas: el tiempo y el progreso.
El tiempo:
“Todas las juventudes se parecen, es en la madurez cuando empieza la diferencia, nos diferenciamos en cómo resolvemos esa desazón originaria, en cómo abordamos el cruce de caminos que se nos presenta a la salida de la juventud. El tiempo que perdimos. La imposibilidad de recuperarlo. (…) Uno nunca sabe si hay otra forma de madurar que no sea perdiendo todo ese tiempo”.
“Uno acumula saber como las urracas, oye miles de discos, lee libro tras libro, ve cientos de programas de televisión, hojea millones de revistas a lo largo de la vida, piensa, se informa, y luego se muere, y seguramente, si le queda un hilo de lucidez, piensa también en todo el tiempo que ha perdido”.
Y el ¿progreso?:
“Hoy llamamos progreso a algo que no sabemos cómo lo llamarán los que vengan”.

Dicen que Chirbes cuando vio la adaptación de su novela a la televisión afirmó que era otra cosa totalmente diferente a su texto, porque había trama a partir del “puro lenguaje” que era su novela.
Después dijeron los críticos de televisión, de la misma escuela que los críticos literarios, que la serie es maravillosa, un hito en la producción audiovisual española. Lo del hito puede ser, dada la historia de la producción audiovisual española... Pero a lo de maravillosa, ni caso.
Rafael Chirbes
Crematorio
Barcelona, Anagrama, 2014

2 de abril de 2015

Clásicos


“Malito era entonces, como todos los pistoleros profesionales, un ávido lector de la página policial de los diarios, y esa era una de sus debilidades, porque el sensacionalismo primitivo que resurgía brutal ante cada nuevo crimen le hacía pensar que su cabeza no era tan extraña a la de los sádicos degenerados que se alucinan con los horrores y las catástrofes”.

Ricardo Piglia, Plata quemada

“Era aficionado a las películas de arte y ensayo que, al cabo de veinte minutos, consiguen que de puro aburrimiento vayas al lavabo y prefieras quedarte allí leyendo lo que hay escrito en puertas y paredes”.

David Safier, Maldito karma

Maldito karma de David Safier


“si la gente pudiera acordarse de todas sus reencarnaciones, (…) ¿el mundo estaría lleno de gente que recordaría sus vidas anteriores? De gente que diría: “Yo era Humphrey Bogart y estoy contento de ser mucho más alto”. O bien: “Yo fui bailarina en el Moulin Rouge, pero mis conocimientos de cancán no me sirven de mucho en la junta directiva de la Mercedes”. O bien: “Yo era John Lennon, ¿por qué ahora no paso a la siguiente ronda en OT?”. Pero las únicas personas que recordaban vidas anteriores eran o Shirley MacLaine o locos o ambas cosas”.

No pasará a mi historia de la literatura. No lo releeré. Lo podría haber dejado olvidado en un tren o en una habitación de hotel.
Pero me hizo gracia. Por los tópicos, por el absurdo, la obviedad del chiste a veces, la falta de pretensiones, las notas a pie de página del personaje de Casanova y sobre todo por estar bien contada y ser coherente.
A fuerza de repetirlo ya le ha quedado la etiqueta, pero de libro de autoayuda tiene poco: un final feliz y un Buda gordo que aconseja acumular buen karma a la protagonista, la presentadora de televisión Kim Lange, criada “en un bloque de pisos prefabricados de la Alemania del Este”, con un jardín formado por “tres jardineras, plantadas de geranios, pensamientos y colillas”, adúltera, mala madre, pretenciosa y cegada por la fama, aplastada metafóricamente por la modernidad y literalmente por un wáter de una estación espacial, reencarnada en hormiga.


David Safier
Maldito karma
Barcelona, Seix Barral, 2010

1 de abril de 2015

Matar a un ruiseñor, de Harper Lee


Algunas buenas decisiones que tomó Harper Lee:
Contar desde un punto de vista infantil, pero sin regodearse.  
Contar desde Maycomb y sus calles polvorientas y calurosas, ese territorio que parece atemporal hasta que vemos a sus habitantes beber cocacola.
Contar desde los personajes, dándole la importancia que se merecen, construyendo grandes símbolos. No solo Atticus Finch, el padre que todos queremos, sino ese vecino loco pero héroe, esa tópica tía amargada y esa criada negra con carácter y nombre fuertes: Calpurnia.

En unos meses podremos leer la nueva novela de Harper Lee, tan esperada y casi exigida por unos lectores que siguen viviendo en un mundo en el que Tom Robinson todavía es el perdedor.


Harper Lee
Matar a un ruiseñor
Barcelona, Zeta, 2008